Antes de separar a un gatito de su madre, hay que considerar algunos detalles de suma importancia para el correcto desarrollo físico y psicológico del felino. Separarlo de foma pronta puede conllevar a la aparición de problemas del comportamiento y hasta defiicencias nutricionales graves.

Aunque no hay una fecha exacta, generalmente, se suele separar un gatito de su madre, alrededor de las 8 a 12 semanas de vida, edad que puede variar según el caso concreto.

¿ Por qué no debemos separar un gatito de forma prematura?

Debemos recordar que la lactancia es fundamental para un correcto desarrollo.

Después del ncimiento y durante los 2 ó 3 primeros días, la gata los amamantará  con la primer leche que produce,el calostro. Es imprescindible que los cachorros lo reciban ya que además, de nutrirlos les aporta inmunoglobulinas, defensas inmunitarias que le protegerán de cualquier  infección.

Pasado éste tiempo, la madre los alimentará con la leche de lactancia, una fuente rica en nutrientes y que les ofrecerá también cierta inmunidad para garantizar el riesgo de infecciones. Además, también les aporta hormonas, enzimas y otras sustancias imprescindibles para su crecimiento.

Todo cachorrito debería alimentarse con la leche que produce su madre, salvo casos como rechazo, la muerte ó enfermedad de la madre, que impida cuidarlos. Solamente, en ésos casos, debemos alimentar nosotros a un gatito, previa consulta al veterinario.

La importancia de la socialización

A partir de la segunda semana de vida y hasta aproximadamente los dosmeses, el gato es suficientemente maduro como para empezar a explorar su entorno e iniciar sus primeras relaciones sociales. El gatito se encuentre en “pleno período sensible de socialización”

Aquí, aprende a socializarse con miembros de su especie, perros, seres humanos, con el entorno, en definitva, con cualquier estímulo externo que vaya a ser frecuente en su vida adulta. Un gato bien socializado, será sociable, amigable y se sentirá seguro de su futuro entorno, será capaz de realcionarse  con todo ser vivo y no desarrollará futuros problemas de comportamiento, como agresividad, timidez excesiva, etc.

Consejos para separar al gato de su madre

A partir de las 4 semanas, debemos animar a nuestro gatito a empezar el destete. Para ello, le ofreceremos pequeñas porciones de comida suave y blanda, como es la comida húmeda que viene preparada en forma de carne ó pesacado así como paté.

Durante esta etapa, aún dependen de su madre, y no será hasta las 8 semanas de vida, cuando empezarán a alimentarse de forma regular con éste tipo de alimento.

Cuando el gato cumple 2 meses, le empezaremos a ofrecer diversas raciones diarias de alimentos, combinando la comida húmeda con la seca. Para asegurar que puedan digerirlo, podemos remojar el alimento en caldo de pescado con sal, que les proporcionrá sabor, nutrición extra y les permitirá comérselo sin dificultad.

Alrededor de las 12 semanas, la madre puede seguir amamantándolos, pero es el momento apropiado para que empiecen a comer por su cuenta, destetándolos completamente. En éste momento, nuestro gato no sufrirá ninguna carencia nutricional.

Para asegurar una buena adaptación a su futuro hogar, sería recomendable eseñar a los gatitos a utilizar el arenero así como también el rascador.

Todo lo que puede aprender incluyendo juegos, y actividades varias, serán positivas para su estimulación mental y futura educación.

La separación del gatito y su madre

Aunque estén destetados, no podemos separar a los gatito de su madre de forma abrupta, ya que podría sufrir una mastitis,infección en las mamas por acumulación de leche. Debemos llevar a cabo la separación de forma progresiva, es decir, separando uno a uno los gatitos de ella.

Si hemos esperado hasta las 12 semanas de vida, la progenitora instintivamente, sabrá que sus cachorros son independientes y pueden sobrevivir, por lo que será extraño que sufran un episodio de tristeza.

En cambio, si  los separamos antes de tiempo, podemos enfrentarnos a una depresión severa de la gata, que buscará por el hogar de forma desesperada. En éstos casos, será muy recomendable lavar el “nido” de la gata, así como todos los utensillos, mantitas y cojines que ´puedan albergar su olor.

 

Fuente:expertoanimal.com

 

Pin It on Pinterest

Share This